lunes, 13 de octubre de 2008

El Yonyon ("Djon djon')


La única seta silvestre que se consume en la República Dominicana (y Haití) es el yonyon, el cual se consume principalmente en la región al sur del Lago Enriquillo (Provincia Independencia), desde Duvergé hasta Jimaní, donde es considerado como un alimento muy rico en sabor y, además, sustituto de la carne.

En nombre de yonyon (o yon-yon) es una castellanización del nombre Créole usado en Haití: Djon djon (con las variantes diondion, dyo-dyo, djô-djô). En Haití, se recoge y consume principalmente en el Departement de l’Artibonite, particularmente en el pueblo de Saint Michel de l’Atalaye; el Plateau Central; y en el Departement du Nord, en los pueblos de Ouanaminthe (Juan Méndez) y Milot.

En Haití este hongo es un alimento considerado de lujo por su alto costo provocado por la gran demanda que tiene dentro de la población y la poca oferta que existe del mismo en los mercados, ya que no se ha organizado su producción artificial, sino que solamente se cosecha su producción silvestre. El yonyon es vendido en los mercados de Haití en medidas establecidas por los mismos vendedores y en los supermercados envasados en fundas de hasta 100 gramos.

En la República Dominicana, el principal centro de recolección es El Limón. A El Limón van personas de Haití, Jimaní, Duvergé, Barahona y Neiba a comprar el yonyon para revenderlo. Muchas veces los clientes conocidos dejan el dinero para que en la próxima cosecha se le guarde el producto, ya que el mismo goza de mayor demanda que lo que se oferta.

En El Limón, aproximadamente tres días de sol después de la lluvia comienza a notarse un movimiento económico por toda la comunidad. Vienen comerciantes de diferentes lugares a comprar el producto para luego revenderlo. A las cinco de la mañana salen prácticamente todas las mujeres a los campos deforestados y manglares a buscar el yonyon. A las siete de la mañana vuelven cargadas del producto, el cual es puesto al sol durante siete u ocho horas y luego vendido rápidamente.

Composición del yonyon seco

Humedad (%)

14.97

Calorías

423.20

Proteínas (grs.)

31.90

Grasas (grs.)

1.035

Carbohidratos (grs.)

28.68

Fibras (grs.)

6.80

Cenizas (grs.)

11.75

Calcio (grs.)

0.66

Riboflavina (mg.)

0.45

Piridoxina (mg.)

3.80

Vitamina A (mg.)

0.095

La forma en que se vende este hongo es por "pila". Cada "pila" contiene aproximadamente 50 gramos del producto seco.

El yonyon prefiere para nacer y crecer los lugares donde han quedado los tocones producto de la deforestación. Sin embargo, crece también en manglares próximos al Lago Enriquillo donde la humedad se mantiene por mucho tiempo debido a la vegetación. Es bueno destacar que en estos manglares se encuentran también tocones en descomposición. Su producción silvestre es amplia, siempre tres días de sol después de la lluvia. Suelen desarrollarse durante la noche, cuando no les da el sol, ya que el mismo puede quemarlo o detener el del proceso de desarrollo.

La temperatura media en que el yonyon crece en su hábitat natural es de alrededor de 30 grados Celsius durante el día, con alta humedad del ambiente

Akers & Boncy (1993) fueron los primeros que identificaron el Yon-Yon como perteneciente al género Psathyrella, posiblemente una especie no descrita de la sección Candolleana en el subgénero Candolleana. El Dr. D.J. Lodge informa que el material recogido por Boncy correspondía a Psathyrella cf./aff. coprinoceps en el subgénero Pannucia, sección Candolleana. Aybar dice que la especie posiblemente sea Psathyrella spadiceo-gricea.

Existe la posibilidad de que más de una especie de Psathyrella sea consumida . La palabra Créole Djon djon simplemente quiere decir seta, hongo, y no es específico para la especie (o especies) consumida; incluso a otro hongo, que no es comestible, se le conoce como djon djon laté.

Psathyrella coprinoceps ha sido reportada en bosques húmedos creciendo sobre madera de Erythrina sp. en las islas de Cuba, Dominica, Guadalupe, Martinica y Trinidad. Zanoni et al. (1989) lo reportan creciendo sobre troncos secos de Cecropia peltata (yagrumo, grayumbo, trumpet tree).

El Yonyon ("Djon djon')

En la República Dominicana, el yonyon se consume principalmente como moro de yonyon (arroz con yonyón, sin habichuela o frijol) y sancocho de yonyon, que se prepara de la misma manera que el sancocho normal pero sin agregar carne, ya que el yonyon hace las funciones de la carne.

Cuando el yonyon es hervido, libera un tinte gris-negruzco, impartiendo al arroz un aroma, sabor y color distintivos. Este arroz es conocido en Haití como Riz noire (arroz negro).

Una manera fácil de preparar el Riz noire es colocar a remojar las setas rebanadas en agua fría durante treinta minutos antes de cocinar, eliminando los estipes ('tallitos') que no son comestibles. El arroz se cocina en el agua negra donde se remojaron las setas y se sirve como acompañante de un plato de carne o pescado.

Moro de Yonyon ('Riz djon djon')

Los ingredientes, para 6 servicios, son:

  • 2 tazas de arroz, de grano largo
  • 1 taza de yonyon seco
  • 2 dientes de ajo, majados o picados finamente
  • 4 cucharadas de mantequilla
  • Sal, pimienta y un poco de tomillo

Quite los 'tallitos' de las setas y póngalos en remojo en una taza de agua caliente durante 30 minutos. Igualmente remoje aparte las 'cabezas' de las setas en una taza de agua caliente. Saltear el arroz y el ajo en mantequilla y luego agregue todos los demás ingredientes, incluyendo el agua usada para remojar el yonyon (elimine los 'tallitos' que no son comestibles). Cocine durante unos 20 minutos.

Referencias

  1. Akers B.P., Boncy F. 1993. An edible Psathyrella species from Haiti. Inoculum 44: 24. [Abstract]
  2. Aybar, César. 2000. Cualidades nutritivas del hongo Psathyrella spadiceo-gricea (Yon-Yon) y su influencia socio-económica en las comunidades rurales. Anuario de la Academia de Ciencias de la República Dominicana 23:81-92.
  3. Nieves-Rivera, Ángel M. The edible Psathyrellas of Haiti. 2001. Inoculum 52(1):1-3.
  4. Zanoni T.A., Hyvert G., Mejía P.M.M., Laurent C. 1989. Usos y nombres comunes de plantas en una zona rural de Haití. Moscosoa 5:116-133.

No hay comentarios: