miércoles, 15 de octubre de 2008

Agua de lago haitiano inunda vía en Jimaní

Las autoridades fronterizas tratan contener aguas

Desde hace varios días, autoridades de Jimaní están luchando contra las aguas desbordadas del lago haitiano Azuei, las cuales inundan varios tramos de la carretera internacional y varias oficinas públicas.

JIMANÍ. La Dirección General de Desarrollo Fronterizo ha colocado 20 mil metros cúbicos de grava para contener las desbordadas aguas del lago Azuei, que inundaron varios tramos de la carretera Internacional y los locales que alojan las oficinas de Aduanas, Agricultura y otras instalaciones de servicio público, dominicanas y haitianas.

El titular de Desarrollo Fronterizo, mayor general Manuel de Jesús Florentino, informó que su dependencia ha utilizado sus equipos de palas, buldózer, rodillos y obreros para normalizar la situación gradualmente.

Señaló que cumple instrucciones del presidente Leonel Fernández para enfrentar y resolver el problema lo antes posible.

Explicó que la acción se lleva a cabo en coordinación con las autoridades haitianas de Aduanas, Migración y Agricultura en la línea fronteriza, donde comparten responsabilidades similares con las dominicanas.

Aseguró que se está poniendo el mayor empeño en los trabajos de relleno de grava y otros materiales para reactivar las actividades turísticas, comerciales y agrícolas de la zona.

martes, 14 de octubre de 2008

Imagen:Map of Puerto Rico highlighting Hormigueros.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

Imagen:Map of Puerto Rico highlighting Hormigueros.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

Biografía Antonio Duvergé**

Antonio Duvergé Dubal (Hormigueros-Mayagüez, 1807 - El Seybo, 11 de abril de 1855) fue un militar dominicano. Fue hijo de José Duvergé y María Dubal, de origen francés, nacidos en Mirebalais, Haití.

Su abuelo, Alexander Duverger, había luchado a favor de los franceses contra los haitianos del general Toussaint Louverture. Tras la invasión de Santo Domingo por parte de Jean Jacques Dessalines, se exilió a Puerto Rico; había enviado a vivir allí a su hijo José Duvergé y su esposa María Duval. En 1808, cuando Duvergé contaba un año de edad, la familia regresó a Santo Domingo, instalándose en El Seybo y posteriormente en Baní y San Cristóbal. En ese momento la República Dominicana estaba ocupada por Haití, desde que en 1822 Jean Pierre Boyer unificara la isla bajo su mandato.

Duvergé se casó en 1831 con Rosa Montas, hija de haitianos residentes en San Cristóbal, con la que tuvo siete hijos. Se dedicó a actividades agrícolas y ganaderas y al corte de madera, y llegó a ser muy conocido en la comarca. Visitaba con frecuencia a los hermanos Puello, que también habían nacido Puerto Rico.

Antonio Duvergé pertenecía al movimiento dominicano separatista fundado por Juan Pablo Duarte en 1838, conocido como La Trinitaria. Tras la declaración de independencia de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1844, Duvergé fue un militar muy importante en las batallas de independencia, demostrando un gran valor y heroísmo en defensa de la patria. Se le considera un héroe por su actuación en las batallas de Azua, el 19 de marzo de 1844, del Memizo y de Cachiman, en ese mismo año, y del Número, en el año 1849. También se le conoce como el Padre de la estrategia ofensiva dominicana del año 1845. Aunque no había asistido a la escuela, fue un militar con un gran don de mando y un alto sentido de la organización.

Tras la campaña de 1849, Duvergé fue sometido, junto con otros oficiales, a un juicio militar. Resultó absuelto, pero cada vez eran más claros los conflictos entre él y Pedro Santana. Duvergé fue fusilado, acusado de conspiración contra el gobierno de Santana, en el año 1855. Sus restos descansan en el Panteón nacional ubicado en la ciudad colonial de Santo Domingo. Fue uno de los militares mas destacados de la historia dominicana a favor de nuestra independencia nacional.

Cortito…

'''1807'''- Nace cerca de la Hacienda La Florentina don Antonio Duvergé, el general que peleó, luchó y murió por la soberanía de la República Dominicana. Don Joaquín Balaguer lo llamó " el primer paladín de la Patria en la frontera", el príncipe de los caudillos militares que laboran entre el humo de los combates de la independencia dominicana" y el "Sucre dominicano".



**Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Duverg%C3%A9

Res. No. 71-97 sobre la donación de una porción de terreno.

Res. No. 71-97 que aprueba el contrato suscrito entre el Estado Dominicano y la Asociación de Duvergenses Residentes en el Distrito Nacional, sobre la donación de una porción de terreno.

EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República

Res. No. 71-97

VISTO el Inciso 19 del Artículo 37 de la Constitución de la República.

VISTO el contrato de donación suscrito entre el Estado Dominicano y la Asociación de Duvergenses
Residentes en el Distrito Nacional, Inc. (Casa Club los "ADUREDIN"), en fecha 28 de febrero de 1995.

RESUELVE:

ARTICULO UNICO.- APROBAR el contrato suscrito en fecha 28 de febrero de 1995, entre el Estado Dominicano, debidamente representado en este acto por el señor Carlos Eligio Linares Tejeda, Administrador General de Bienes Nacionales, de una parte; y de la otra parte la Asociación de Duvergenses Residentes en el Distrito Nacional, Inc. (Casa Club "ADUREDIN1% representada por los señores Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez, Presidente y Cervantes Pérez Vólquez, Secretario de Actas y Correspondencias, mediante el cual el primero traspasa a la segunda a titulo de DONACION, una porción de terreno con área de 4,000 metros cuadrados, ubicada en la Sección Hainamosa, de esta ciudad.

DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los trece (113) días del mes de noviembre del año mil novecientos noventa y seis, año 153 de Ia Independencia y 134 de la Restauración.

Amable Aristy Castro
Presidente

Enrique Pujals
Secretario

Rafael Octavio Silverio
Secretario

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los nueve (9) días del mes de abril del año mil novecientos noventa y siete, año 154 de la Independencia y 134 de la Restauración.

Héctor Rafael Peguero Méndez
Presidente

Lorenzo Valdez Carrasco
Secretario

Rafelina PuelIo Báez
Secretaria Ad-Hoc.

LEONEL FERNANDEZ
Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la Constitución de la República.

PROMULGO la presente Resolución y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial, para su conocimiento y cumplimiento.

DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los doce (12) días del mes, de mayo del año mil novecientos noventa y siete, año 154 de la Independencia y 134 de la Restauración.

Leonel Fernández

DUVERGE SIEMPRE

DUVERGE SIEMPRE

Municipio de Mella Provincia Independencia: Aduredin hará actividades en celebración de las Fiestas Patronales

Municipio de Mella Provincia Independencia: Aduredin hará actividades en celebración de las Fiestas Patronales

Gaceta.es :: El satélite de Google toma su primera imagen

Gaceta.es :: El satélite de Google toma su primera imagen

La historia de JimanÍ vista por el General Pérez y Pérez

11 Diciembre 2004

PASTOR VÁSQUEZ

He leído con gran entusiasmo el libro Apuntes para la Historia de Jimaní, del general Rafael Leonidas Pérez y Pérez, y debo confesar que me he quedado impresionado de ese gran trabajo investigativo. En principios pensé que se trataba de una historia llena de anécdotas de la vida de un añejo pueblo fronterizo que ha pasado por grandes sufrimientos, pero lo que encontré fue un trabajo hecho con gran maestría y profundidad investigativa.

El doctor Pérez y Pérez recoge en el libro la historia de Jimaní desde que comenzó a forjarse el pueblo dominicano hasta nuestros días contemporáneos.

Los lugares históricos, las fechas y los hechos importantes que marcaron el nacimiento de ese pueblo están plasmados en una historia rica en acontecimientos políticos, donde un pueblo fronterizo fue testigo.

La historia del general Pérez y Pérez no sólo se queda en datos de una esclava negra que fue una matriarca de un lugar denominado Las Damas y que hoy es el municipio de Duvergé. La familia Pérez es muy numerosa en Jimaní, El Limón, Descubierta y Duvergé. La cita tiene un gran valor cultural, pues allí se plasma, con acento pueblerino, la historia de María José Tranquila, quien supo forjarse a fuerza de trabajo hasta convertirse en una gran mujer, venciendo los prejuicios sociales que la sociedad de entonces imponía.

Otro punto importante tratado por el general Pérez y Pérez es el de Jimaní, como escenario histórico en todos los episodios bélicos que vivieron las dos Repúblicas de la Isla. Hay un hecho importante narrado por el autor en el libro y es la captura del presidente Silvain Salnave, cuando huyó de la persecución del presidente Nissage Saget.

Pérez y Pérez ubica los puntos exactos recorridos por Salnave en su calvario y en eso coincide con el fenecido historiador Roger Gaillard, quien investigó en los archivos dominicanos la situación por la que atravesó el fugitivo Presidente cuando fue entregado por José María Cabral, en 1873.

También en la obra se ubican los principales encuentros y tratados de amistad firmados por los jefes de Estado de las dos naciones, desde la era de Trujillo hasta nuestros días. El general Pérez y Pérez también presenta una evolución de la población de esta provincia y su crecimiento económico.

Al final hay unos apéndices con fotos, números y mapas que retratan por entero la evolución de esta provincia. Es una obra sencilla, de 133 páginas, sin grandes pretensiones filosóficas, que hace a uno comprender la importancia de esta provincia en la formación de la sociedad dominicana. De seguro que quien lea esta historia va a querer un poco más a esta provincia que es la puerta de la República.

Daños en área Lago Enriquillo

Producción de leche baja de 5,300 libros a 2,200 litros al día

En la actualidad hay más de 200 mil tareas de tierra productiva bajo agua” en los alrededores del Lago Enriquillo.

La denuncia la hizo el presidente del Patrono Nacional de Ganaderos Eric Rivero quien afirmó que la situación es tan terrible, que la producción de leche que se lleva a los centros de acopio, que era de 5,300 litros por día, ha bajado a 2,200, sólo en la comunidad de Duvergé.

El presidente del Patronato Nacional de Ganaderos reclamó “la intervención” urgente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos “para socorrer a todas las comunidades alrededor del Lago Enriquillo” para que el sector productor de la zona “no termine de sucumbir”.

Rivero dijo que recibió la visita de “desesperados productores y dirigentes ganaderos” que han perdido “ya más del 50 por ciento de sus propiedades.

Rivero manifestó que en la actualidad hay más de 200 mil tareas de tierra productiva bajo agua”.

El Canal Trujillo, dijo “ya colapsó de manera definitiva, y sólo la construcción, parte del INDHRI de un nuevo muro evitaría la desaparición definitiva de la producción.

Las comunidades que están ubicadas en los alrededores del Lago Enriquillo dependen principalmente de la producción agropecuaria.

lunes, 13 de octubre de 2008

El Yonyon ("Djon djon')


La única seta silvestre que se consume en la República Dominicana (y Haití) es el yonyon, el cual se consume principalmente en la región al sur del Lago Enriquillo (Provincia Independencia), desde Duvergé hasta Jimaní, donde es considerado como un alimento muy rico en sabor y, además, sustituto de la carne.

En nombre de yonyon (o yon-yon) es una castellanización del nombre Créole usado en Haití: Djon djon (con las variantes diondion, dyo-dyo, djô-djô). En Haití, se recoge y consume principalmente en el Departement de l’Artibonite, particularmente en el pueblo de Saint Michel de l’Atalaye; el Plateau Central; y en el Departement du Nord, en los pueblos de Ouanaminthe (Juan Méndez) y Milot.

En Haití este hongo es un alimento considerado de lujo por su alto costo provocado por la gran demanda que tiene dentro de la población y la poca oferta que existe del mismo en los mercados, ya que no se ha organizado su producción artificial, sino que solamente se cosecha su producción silvestre. El yonyon es vendido en los mercados de Haití en medidas establecidas por los mismos vendedores y en los supermercados envasados en fundas de hasta 100 gramos.

En la República Dominicana, el principal centro de recolección es El Limón. A El Limón van personas de Haití, Jimaní, Duvergé, Barahona y Neiba a comprar el yonyon para revenderlo. Muchas veces los clientes conocidos dejan el dinero para que en la próxima cosecha se le guarde el producto, ya que el mismo goza de mayor demanda que lo que se oferta.

En El Limón, aproximadamente tres días de sol después de la lluvia comienza a notarse un movimiento económico por toda la comunidad. Vienen comerciantes de diferentes lugares a comprar el producto para luego revenderlo. A las cinco de la mañana salen prácticamente todas las mujeres a los campos deforestados y manglares a buscar el yonyon. A las siete de la mañana vuelven cargadas del producto, el cual es puesto al sol durante siete u ocho horas y luego vendido rápidamente.

Composición del yonyon seco

Humedad (%)

14.97

Calorías

423.20

Proteínas (grs.)

31.90

Grasas (grs.)

1.035

Carbohidratos (grs.)

28.68

Fibras (grs.)

6.80

Cenizas (grs.)

11.75

Calcio (grs.)

0.66

Riboflavina (mg.)

0.45

Piridoxina (mg.)

3.80

Vitamina A (mg.)

0.095

La forma en que se vende este hongo es por "pila". Cada "pila" contiene aproximadamente 50 gramos del producto seco.

El yonyon prefiere para nacer y crecer los lugares donde han quedado los tocones producto de la deforestación. Sin embargo, crece también en manglares próximos al Lago Enriquillo donde la humedad se mantiene por mucho tiempo debido a la vegetación. Es bueno destacar que en estos manglares se encuentran también tocones en descomposición. Su producción silvestre es amplia, siempre tres días de sol después de la lluvia. Suelen desarrollarse durante la noche, cuando no les da el sol, ya que el mismo puede quemarlo o detener el del proceso de desarrollo.

La temperatura media en que el yonyon crece en su hábitat natural es de alrededor de 30 grados Celsius durante el día, con alta humedad del ambiente

Akers & Boncy (1993) fueron los primeros que identificaron el Yon-Yon como perteneciente al género Psathyrella, posiblemente una especie no descrita de la sección Candolleana en el subgénero Candolleana. El Dr. D.J. Lodge informa que el material recogido por Boncy correspondía a Psathyrella cf./aff. coprinoceps en el subgénero Pannucia, sección Candolleana. Aybar dice que la especie posiblemente sea Psathyrella spadiceo-gricea.

Existe la posibilidad de que más de una especie de Psathyrella sea consumida . La palabra Créole Djon djon simplemente quiere decir seta, hongo, y no es específico para la especie (o especies) consumida; incluso a otro hongo, que no es comestible, se le conoce como djon djon laté.

Psathyrella coprinoceps ha sido reportada en bosques húmedos creciendo sobre madera de Erythrina sp. en las islas de Cuba, Dominica, Guadalupe, Martinica y Trinidad. Zanoni et al. (1989) lo reportan creciendo sobre troncos secos de Cecropia peltata (yagrumo, grayumbo, trumpet tree).

El Yonyon ("Djon djon')

En la República Dominicana, el yonyon se consume principalmente como moro de yonyon (arroz con yonyón, sin habichuela o frijol) y sancocho de yonyon, que se prepara de la misma manera que el sancocho normal pero sin agregar carne, ya que el yonyon hace las funciones de la carne.

Cuando el yonyon es hervido, libera un tinte gris-negruzco, impartiendo al arroz un aroma, sabor y color distintivos. Este arroz es conocido en Haití como Riz noire (arroz negro).

Una manera fácil de preparar el Riz noire es colocar a remojar las setas rebanadas en agua fría durante treinta minutos antes de cocinar, eliminando los estipes ('tallitos') que no son comestibles. El arroz se cocina en el agua negra donde se remojaron las setas y se sirve como acompañante de un plato de carne o pescado.

Moro de Yonyon ('Riz djon djon')

Los ingredientes, para 6 servicios, son:

  • 2 tazas de arroz, de grano largo
  • 1 taza de yonyon seco
  • 2 dientes de ajo, majados o picados finamente
  • 4 cucharadas de mantequilla
  • Sal, pimienta y un poco de tomillo

Quite los 'tallitos' de las setas y póngalos en remojo en una taza de agua caliente durante 30 minutos. Igualmente remoje aparte las 'cabezas' de las setas en una taza de agua caliente. Saltear el arroz y el ajo en mantequilla y luego agregue todos los demás ingredientes, incluyendo el agua usada para remojar el yonyon (elimine los 'tallitos' que no son comestibles). Cocine durante unos 20 minutos.

Referencias

  1. Akers B.P., Boncy F. 1993. An edible Psathyrella species from Haiti. Inoculum 44: 24. [Abstract]
  2. Aybar, César. 2000. Cualidades nutritivas del hongo Psathyrella spadiceo-gricea (Yon-Yon) y su influencia socio-económica en las comunidades rurales. Anuario de la Academia de Ciencias de la República Dominicana 23:81-92.
  3. Nieves-Rivera, Ángel M. The edible Psathyrellas of Haiti. 2001. Inoculum 52(1):1-3.
  4. Zanoni T.A., Hyvert G., Mejía P.M.M., Laurent C. 1989. Usos y nombres comunes de plantas en una zona rural de Haití. Moscosoa 5:116-133.

lunes, 6 de octubre de 2008

Lago Enriquillo e isla Cabritos

Localización y acceso
El Parque Nacional Lago Enriquillo comprende el lago Enriquillo y sus alrededores. Está ubicado en el Suroeste de la República Dominicana, en el valle de Neiba. Presenta un paisaje exuberante con la sierra de Neiba al Norte y la sierra de Bahoruco al Sur, ambas montañas sobrepasan los 2000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Base legal
En el 1974 fue creado el Parque Nacional Isla Cabritos, mediante la Ley 664, la cual dejaba fuera de protección todo el cuerpo de agua del lago Enriquillo y sus alrededores incluyendo las zonas pantanosas, cuyos humedales son de gran importancia ecológica. Esta situación fue corregida con el establecimiento del Parque Nacional Lago Enriquillo, a través del Decreto 233-96, el cual fue asumido por la Ley No. 64-00 que crea la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El Parque Nacional Lago Enriquillo, junto a los parques nacionales Jaragua y sierra de Bahoruco, constituyen las zonas núcleos de la reserva de biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 6 de noviembre del 2002. Además el lago Enriquillo fue declarado como sitio modelo de la Convención para la Conservación de los Humedales (RAMSAR), de la cual el país es signatario.
Ecoturismo
En el lago Enriquillo y sus alrededores existen lugares claves reconocidos como puntos turísticos por su belleza escénica y sus recursos naturales.

La Azufrada a tres kms. al este de La Descubierta, en la entrada al Parque Nacional Lago Enriquillo, es conocida por su “piscina” de agua con alto contenido de azufre a la que se le atribuyen propiedades curativas.

La isla Cabritos dentro del lago Enriquillo es el principal destino turístico de los visitantes partiendo de La Azufrada, donde se aborda un bote, cuya travesía es de siete kms. En la isla hay un centro de visitantes con una exposición sobre la historia natural de la isla, a partir del cual se han establecido tres senderos, uno de los cuales conduce a la Caimanera Sur, atravesando la isla para la observación de cocodrilos; otro conduce en dirección este que muestra la composición del bosque seco de la isla Cabritos y arrecifes fósiles; y un tercer sendero para observación de iguanas (Cyclura cornuta y Cyclura ricordi).

Los Borbollones es una de las zonas más bellas pero también más sensibles del lago Enriquillo. Aquí se pueden observar cocodrilos de diferentes edades y aves acuáticas de distintas especies como el flamenco. No es permitido el desembarque de los botes para mantener el equilibrio ecológico.

La bahía de Boca de Cachón es de gran importancia para observaciones de más de mil flamencos, cucharetas y varias especies de garzas.

Los arrecifes de Postrer Río, a dos Kms. antes de llegar al pueblo del mismo nombre, están localizados al borde de la carretera de donde se tiene una bella vista panorámica del lago.

El transporte para llegar al lago puede ser público o privado desde Santo Domingo o cualquier parte del país. Existen varias pensiones y comedores con comida criolla en La Descubierta y un hotel en Jimaní, localizándose los más confortables en Barahona. Las visitaciones son organizadas desde Santo Domingo, a través de la Subsecretaría de Áreas Protegidas y Biodiversidad, mediante la cual también funcionan los touroperadores que organizan giras o viajes desde Santo Domingo y sitios turísticos como Juan Dolio, Boca Chica, Puerto Plata y Sosúa.
Administración
El Parque Nacional Lago Enriquillo cuenta con un administrador, un vigilante, tres supervisores, 16 guardaparques y dos capitanes de lancha que son responsables de su protección.

Hidroeléctrica Las Damas

La central Las Damas esta ubicada a tres kilómetros al sur del municipio de Duverge, a 50 kilómetros al noroeste de Barahona y a 250 kilómetros de Santo Domingo. Fue inaugurada en el año 1967 a un costo de 3.6 millones de dólares. Los estudios para su construcción fueron realizados por la Corporación Dominicana de Electricidad. Esta obra se construyo con la finalidad de producir energía eléctrica. La fuente de abastecimiento de la presa es el río Las Damas que nace en la sierra de Bahoruco. Tiene un caudal de 2.5 m3/seg. y una cuenca hidrográfica de 90 km2. La capacidad de almacenamiento del embalse es de 40,000 m3. El dique de la presa se encuentra a 12 kilómetros de duverge. Este es de gravedad de hormigón simple, con una longitud de 46 metros, altura desde la fundación de 14.35 metros. Este esta provisto de dos compuertas de fondo que se operan manualmente desde la parte superior, para remover los sedimentos que se acumulan próximos a la presa este tiene un caudal máximo de 22 m3/seg. el ancho y la altura de la compuerta es de un metro.

El vertedero es de cresta libre, con una longitud total de 46 metros y ancho de 30 metros. La cuenca amortiguadora tiene 30metros de longitud por 37 metros de ancho. La obra de toma se compone de un canal de 7 kilómetros de longitud, con una capacidad de 5.8 m3/seg.; La conducción de la hidroeléctrica termina en una cámara de presión con capacidad de 4,000 m3 de agua, a fin de disponer de la cantidad de agua necesaria durante un aumento brusco de la demanda. La tubería de presión es de acero altamente resistente, capaz de soportar cargas hidrostáticas de una altura de 304 metros. Su longitud es de 817.07 metros y un diámetro de 1.07 metros. Esta presa ha producido 794.59 GWH desde 1967 a 2001, esto es un promedio anual de 22.70 GWH. Con un caudal de 2.81 m3/seg. y una caída de 304 metros y potencia instalada de 7.5 MW ha logrado producir esto en 35 años.

Indotel y Codetel inician conectividad rural en Duvergé

DUVERGÉ, provincia Independencia.-El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL), iniciaron el proyecto Conectividad Rural de Banda Ancha que beneficiará con teléfonos residenciales y servicio de Internet de banda ancha a 500 comunidades de 16 provincias del país.

El anuncio lo hizo aquí el secretario de Estado y presidente del Indotel, doctor José Rafael Vargas, al dejar inaugurado una moderna sala digital en Duvergé, municipio fronterizo de aproximadamente 19 mil 500 habitantes.

"El Indotel inició, precisamente en este mes (de febrero) el proyecto de Conectividad Rural de Banda Ancha, lo que implica que la comunidad de Duvergé va a tener banda ancha", enfatizó el doctor Vargas, quien precisó, asimismo, que se trata de una licitación que acaba de ganar CODETEL y que, "por vía de consecuencia, en pocos meses aquí habrá Internet de Banda Ancha, proyecto que beneficiará a 500 comunidades de 16 provincias, y en esas 500

comunidades está Duvergé".

Manifestó que este municipio fronterizo no solo tendrá Internet dial up o el que es un poco más rápido, el ADSL, sino que aquí también se instalará el Internet de alta velocidad o de banda ancha.

Sostuvo que ya técnicos de CODETEL están trabajando en algunas comunidades,poniendo en marcha el proyecto que esta compañía ganó durante una licitacióninternacional. Agregó que próximamente los trabajadores de la prestadora irán a Duvergé a instalar el sistema de banda ancha que beneficiará a toda esta comunidad fronteriza con teléfonos residenciales y conexión de Internet.

Vargas presidió el acto de inauguración de un moderno centro de capacitaciónen informática en este municipio, equipado de diez computadoras, un punto deacceso inalámbrico, un enlace de Internet, una impresora láser, un inversor de cinco kilos, ocho baterías, tres abanicos y mobiliarios. Las computadoras tienen, además, el sistema operativo Windows XP-2000, Ms Office 2003, la enciclopedia Encarga, el libro "Cómo se estudia" de George Fillmore Swain y cuando esté lista la conexión a Internet, un enlace a la biblioteca virtual del Centro Franklin de la embajada de Estados Unidos, la Wikipedia y varios cursos de inglés en línea.

Se trata de la sala del conocimiento número seis que el Indotel instala en Duvergé, que incluye una sala de Internet en la Casa de la Cultura Heriberto Trinidad Carvajal y los centros inaugurados en el ayuntamiento municipal, enla comunidad de Mella, La Descubierta, El Limón y el municipio de Jimaní, estos tres últimos en alianza con Visión Mundial.

"Los hogares de aquí, las oficinas o los centros comerciales que quieran disponer de Internet o de comunicación de alta velocidad, la van a tener con el proyecto de Conectividad Rural de Banda Ancha que ganó CODETEL en una licitación", significó el presidente del Indotel.

El doctor Vargas sostuvo que el proyecto constituye "una misión que el Indotel decidió asumir para que no haya una sola comunidad del país donde no haya Internet de banda ancha".

"Nos dio mucho trabajo este proyecto, se lo confesamos, es quizá el proyectoque a nosotros nos ha significado mayores esfuerzos y mayores complicaciones; sin embargo, ya lo logramos, ya está licitado, ya está adjudicado y ya se iniciaron los trabajos", subrayó.

Dijo que hay poblaciones como Hato Damas, San Cristóbal, como Los Botados दे Yamasá que están comunicados, ya tienen telefonías en los hogares y tienen Internet de banda ancha y así ocurrirá en Duvergé.

Por otra parte, el presidente del Indotel anunció que realizará en este mes de marzo un acto de premiación a 15 jóvenes de la provincia Independencia que más se destacaron durante su proceso de aprendizaje del bachillerato.

Añadió que el premio consistirá en la entrega de una laptop de última generación a los jóvenes que hayan acumulado notas sobre 90 puntos en sus estudios del bachillerato.

El acto de entrega de las laptop se realizará en conjunto con el senador dela provincia Independencia, Juan Orlando Mercedes Sena, y atendiendo el nterés mostrado en ese sentido por el presidente Leonel Fernández.

"Habrá un acto dentro de pocos días aquí, conjuntamente con el senador Mercedes Sena, que me ha pedido premiar a los jóvenes de la provinciaIndependencia que se destacan, de la misma forma que lo hemos hecho en SanFrancisco de Macorís, en Ocoa, en Constanza y en otras poblaciones del país,los jóvenes que se destacan, también son premiados, porque eso es lo que ha

querido el Presidente Leonel Fernández, que primero en la juventud esté laeducación, el conocimiento para el desarrollo y crecimiento del país",significó el doctor Vargas।

Informó que a los jóvenes son o se están haciendo bachilleres con notas sobresalientes, el gobierno le ofrece la oportunidad de acceder al Fondo dela Excelencia Académica a través del Indotel, del ITLA y de la secretaría deEducación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT), en caso de que no तेंगन posibilidades de ingresar a una universidad.

Dijo que todos los jóvenes de cualquier punto del país que tengan notas delbachillerato sobre los ochenta puntos y que quiera estudiar una de lascarreras del desarrollo, el Indotel, el ITLA y la SEESCYT le darán uncrédito educativo, pero si sus notas son sobre los noventa puntos, entonces

se le becará para que se hagan profesionales para que puedan servir a suscomunidades y a su país.

"Esa es otra forma de premiar el esfuerzo, el talento y los jóvenes que से destacan por sus notas sobresalientes en la República Dominicana, y ojalá que puedan salir muchos jóvenes sobresalientes de Duvergé", expresó eldoctor Vargas, quien incluyó a la niña Loida Pérez, a quien premió con unacomputadora por haber cantado el himno nacional completo durante el acto दे inauguración de la nueva sala digital.

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por la síndico, Juana Dulcilida Méndez Pérez, luego de lo cual intervinieron el director del distrito educativo 18-05, profesor Wilfredo Serafín Medrano y el doctor Vargas, quien tras su discurso, tomó el juramento al comité gestor que asumió la administración del centro de informática.

La niña Loida Pérez pronunció las palabras de agradecimiento a nombre de losniños y jóvenes de Duvergé, mientras el Padre Tomás Serrano, de la parroquiaNuestra Señora del Carmen, bendijo la obra para que seguido se procediera ala firma del convenio y al corte de cinta.

En la actividad estuvieron presentes, el gerente del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT-Indotel), ingeniero Oscar Melgen, el director de Visión Mundial, Claudio Doñé, el presidente del ayuntamiento, Eusebio de Jesús Espinal, el comandante Policía Nacional, Jesús Mercedes, el síndico de Vengan a Ver, David Vólquez, autoridades educativas, judiciales y municipales de este municipio fronterizo.

Zonas de Vida

Leslie R. Holdridge, después de trabajar varios años como dasónomo en la región del Caribe, encontró que, asignando parámetros de biotemperatura y precipitación, se podía determinar los límites entre las unidades superiores de la vegetación.

La zona de vida puede definirse como una unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad.

Como medida del calor se utiliza la biotemperatura media anual, que es la suma de las biotemperaturas promedio diarias (calculadas sumando las temperaturas horarias sobre 0º hasta 30º C de cada día y dividiendo entre 24). La biotemperatura indica los ámbitos de variación dentro de los cuales hay una vida vegetativa activa.

El segundo factor climático principal para determinar las zonas de vida es la precipitación. El valor que se usa para este factor es el total promedio anual de agua expresado en milímetros que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve, granizo o cellisca. Este valor siempre se calcula a base del promedio de totales de muchos años de observación, en tanto que la precipitación tiende a variar mucho de año en año. El agua que se condensa directamente en la vegetación o en el suelo, como el rocío, no se incluye en el cálculo de la precipitación. El agua condensada del rocío o niebla, cuando es apreciable, se considera como un factor de una asociación atmosférica.

El tercer y último factor climático importante que determina los límites de la zona de vida es la humedad. La humedad está determinada por la relación en temperatura y precipitación, sin tener en cuenta las otras fuentes de humedad. El valor que sirve adecuadamente para representar la humedad es la denominada "relación de evapotranspiración potencial". La evapotranspiración potencial es la cantidad teórica de agua que la vegetación natural madura de una área devolvería a la atmósfera. El valor para la relación de evapotranspiración potencial se determina dividiendo la evapotranspiración potencial anual en milímetros entre el valor de la precipitación total anual en milímetros.

Descripción de las Zonas de Vida

Las descripciones que aparecen a continuación se refieren, en especial, a la República Dominicana y se basan en el estudio realizado en 1967 por la Unión Panamericana.


Monte espinoso Subtropical (me-S)

Las áreas más extensas de esta zona de vida se encuentran en la región suroeste del país. Una área pequeña se observa al suroeste de Baní, cruzando Arroyo Hondo, y se extiende en dirección oeste hasta la Bahía de Calderas. La línea divisoria entre el bosque seco y el monte espinoso se vuelve a localizar al este de Azua entre los parajes Hatillo y Las Charcas. Una área más extensa empieza en los alrededores de Puerto Viejo, extendiéndose en dirección noroeste, atravesando parte de la planicie de Azua, el río Yaque del Sur hasta los alrededores del lago Enriquillo.

En el sureste de Pedernales y en las inmediaciones de Cabo Rojo se observa otra área de esta zona de vida, no bien definida por estar sobre suelos calizos, y por confundirse fácilmente con el bosque seco.

En la región noroeste del país se encuentra otra área pequeña situada al pie de la loma de los Aguacates, cerca del paraje Cruce de Guayacanes.

En esta zona de vida, las condiciones climáticas están representadas por días claros en la mayor parte del año y por una escasa precipitación anual. Los vientos que recorren esta región son los vientos alisios. Estos vientos, al cambiar de dirección según la época del año, no permiten que las masas de aire cargadas de humedad se lleguen a saturar y se produzca precipitación. La precipitación generalmente proviene de lluvias convectivas, que caen principalmente durante los meses de agosto a octubre, correspondiendo a la época de mayor precipitación en la región suroeste. En Puerto Viejo (Azua), el promedio total anual de lluvias es de 455 mm.

La biotemperatura media anual se puede estimar en 22.0 °C. La evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio, en 130% mayor a la cantidad de lluvia total anual. En esta zona de vida las aguas de las lluvias raramente llegan a correr por el cauce los ríos.

Los terrenos correspondientes a esta zona de vida son de relieve plano a ligeramente accidentado. La elevación varía desde el nivel del mar hasta los 300 m de altura.

La vegetación natural está constituida mayormente por arbustos y plantas espinosas. Entre las principales especies que predominan en las zonas de esta formación están los cactos, tales como: guasábara (Cylindropuntia caribaea), común en la zona situada entre Azua y el lago Enriquillo; cagüey (Neoabottia paniculata), común en la zona entre el río Tábara y los alrededores del lago Enriquillo; la bayahonda o cambrón (Prosopis juliflora), común en todas las áreas de esta zona. Tambien se encuentran plantas aisladas de Capparis spp.

Las tierras de esta zona de vida solamente pueden ser utilizadas en actividades agrícolas con agua de regadío. Los terrenos que pueden ser regados corresponden principalmente a los que tienen suelos de origen aluvial. Especies de período vegetativo corto son los cultivos recomendables.


Bosque seco Subtropical (bs-S)

Las áreas ocupadas por esta zona de vida se encuentran localizadas en diferentes lugares del país. En el suroeste se extiende una faja que empieza en Enriquillo, continuando en dirección oeste, pasando por la vertiente sur de la Sierra de Bahoruco hasta la frontera con Haití, en las inmediaciones de Pedernales. En la parte norte del Procurrente de Barahona se extiende otra faja que va desde la costa del mar Caribe hasta Jimaní, entre el límite del monte espinoso y la vertiente norte de la Sierra de Bahoruco. La línea divisora entre el bosque seco y el bosque húmedo Subtropical se confunde en algunos lugares de la vertiente sur y este de la Sierra de Neyba y continúa en esta región hasta las inmediaciones de Pedro Corto y Las Matas de Farfán. El límite de esta zona de vida se extiende hacia el sureste por la vertiente sur de la Cordillera Central, desde Juan de Herrera, Padre las Casas, Baní, hasta Hato Viejo al sur de San Cristóbal. En el extremo sureste se extiende desde Cabo Engaño hasta San Rafael de Yuma. En el extremo noroeste se extiende desde Santiago hasta Monte Cristi, entre las vertientes norte de la Cordillera Central y la suroeste de la Cordillera Septentrional.

En esta zona de vida las condiciones climáticas se caracterizan por días claros y soleados durante los meses en que no llueve y parcialmente nublados durante la época de las lluvias y los meses de enero a marzo.

En la región Sur, las lluvias se presentan en dos épocas bien marcadas; la primera corresponde a los meses de mayo y junio, en que los vientos alisios dan origen a las lluvias convectivas más importantes del país, aunque no corresponden a las máximas precipitaciones que ocurren en esta región. La segunda época de lluvias corresponde a los meses de septiembre y octubre, en que llegan a ser las precipitaciones más importantes en esta región. En la región Norte, los meses de mayor precipitación son variables; en algunos lugares las principales lluvias se presentan de abril a junio y en otros durante los meses de septiembre a octubre.

Las precipitaciones varían desde 545 mm, en Puerto Escondido, hasta 980 mm en Santiago de los Caballeros. En estas áreas las lluvias a veces caen en forma de chubasco; en promedio, caen durante 51 días al año.

La biotemperatura media anual para esta zona de vida está muy cerca de los 22.5 °C y corresponde a una temperatura media anual de alrededor de 26 °C, especialmente en los lugares próximos a grandes masas de agua. En las zonas situadas a mayor elevación, la temperatura media anual puede disminuir hasta los 23 °C.

La evapotranspiración potencial para esta zona de vida puede estimarse, en promedio, en 60% mayor que la cantidad de lluvia total anual. El agua de lluvia que cae en estas áreas no llegar a correr por el cauce de los ríos, excepto la que proviene de las zonas de vida más húmedas.

Los terrenos correspondientes a esta zona de vida son de relieve variable, desde plano, cerca de la costa, hasta accidentado, en las vertientes de las cordilleras. La elevación varía desde el nivel del mar hasta los 700 m de altura.

La vegetación natural está constituida principalmente por especies de la familia Cactaceae, arbustos y algunos árboles. Entre las principales especies de esta zona de vida se encuentra la baitoa (Phyllostylon brasiliense), bayahonda o cambrón (Prosopis juliflora), aroma o cambrón (Vachellia farnesiana), el guayacán (Guaiacum officinale) y la vera (Guaiacum sanctum). Las especies de la vegetación varían según la calidad de los suelos; en ciertos lugares predominan el almácigo (Bursera simaruba) y el frijolillo (Capparis spp.), mientras que el guano (Coccothrinax argentea) y especies del género Croton (tremolina blanca - C. discolor) son las especies más comunes en otros sitios y la uva de playa (Coccoloba uvifera) es común en los suelos que están situados cerca de la costa. En las zonas donde la vegetación natural ha sido eliminada predominan las especies de cactus tales como el cayuco (Pilosocereus polygonus), alpargata (Consolea moniliformis), bombillito (Mammillaria prolifera), guasábara (Cylindropuntia caribaea), melón espinoso (Melocactus communis) y otros.

En esta zona de vida las especies nativas son de crecimiento lento en su desarrollo. La formación de nuevos rodales por regeneración natural ocurre especialmente cuando hay suficiente humedad en los suelos.

El uso de la tierra en la agricultura sin riego se encuentra restringido a las especies de período vegetativo corto por la poca duración de las épocas de lluvia. Sin embargo, la presencia de plagas y enfermedades es muy escasa y las condiciones climáticas son apropiadas para el desarrollo de actividades agropecuarias.


Bosque seco de transición a bosque húmedo Subtropical

La separación de esta zona de transición del bosque seco mismo está basada principalmente en sus condiciones climáticas y en su ubicación orográfica. En los lugares en que esta zona de vida se junta con el bosque húmedo, las precipitaciones anuales se presentan en el transcurso de 108 días. El mes de mayor precipitación, en algunos lugares, es mayo, mientras que en otros es octubre. En las zonas de transición, cuando están localizadas en áreas de mayor elevación, la biotemperatura durante cierta época del año llega a ser hasta 2 °C más baja. Este fenómeno atmosférico ayuda a mantener la humedad por más tiempo, aunque reciba la misma cantidad de lluvia que corresponde al bosque seco.

Para la identificación de esta zona de transición, la palma cana (Sabal umbraculifera) es una especie indicadora que ayuda a diferenciarla del bosque húmedo.


Bosque húmedo Subtropical (bh-S)

Las zonas de esta formación se extiende por los valles agrícolas más importantes que se encuentran en el país.

En la región Norte, el bosque húmedo Subtropical cubre los valles cuyos ríos desembocan en el Océano Atlántico. Estas áreas se extienden, desde el nivel del mar hasta los 500 metros, por el norte de las vertientes de la Cordillera Septentrional. Esta zona de vida continúa por la vertiente sur de esta cordillera, cubriendo gran parte del Valle Oriental del Cibao y los valles que se unen con la parte baja de la cuenca del río Yuna. En la península de Samaná, cubre principalmente los terrenos desde la costa hasta los 400 m. En la parte noroeste se extiende por el sur de Dajabón, abarcando los valles formados por los afluentes del río Yaque del Norte, a elevaciones desde los 400 m hasta los 800 m.

En la región del oeste cubre los valles de los tributarios del río Artibonito, por la margen izquierda, extendiéndose desde las vertientes septentrionales de la Sierra de Neyba hasta las meridionales de la Cordillera Central.

En la región Suroeste se extiende por las estribaciones meridionales de la Sierra de Neyba, a elevaciones que varían desde los 400 m hasta los 800 m. En las vertientes de la Sierra de Bahoruco cubre fajas angostas entre el bosque muy húmedo Subtropical y el bosque seco Subtropical o su zona de transición a bosque húmedo; las elevaciones varían desde el nivel del mar (Barahona) hasta los 700 m.

En el sur de las vertientes de la Cordillera Central cubre los valles de los afluentes de la cuenca del río Yaque del Sur y de los ríos Ocoa, Nizao y Haina.

En la región Sureste, abarca prácticamente todo el Llano Costero del Caribe, entre San Cristóbal, las vertientes sur de la Cordillera Oriental y San Rafael del Yuma. También comprende porciones de los valles angostos que se encuentran en las vertientes norte y este de la Cordillera Oriental.

En esta zona de vida las condiciones ecológicas son el resultado de un sistema climático complicado, influido principalmente por la presencia de los anticiclones subtropicales y la dirección de los vientos alisios, que en la mayor parte del año son dominantes. El anticiclón que tiene efectos variables y temporales es de origen continental, mientras que el anticiclón de efectos permanentes es de origen oceánico.

El período en que las lluvias son más frecuentes corresponde a los meses de abril a diciembre, variando en intensidad según la situación orográfica que ocupan las áreas de esta zona de vida. Las precipitaciones generalmente empiezan después que el anticiclón continental deja de tener influencia, dando origen a condiciones de inestabilidad atmosférica sobre la isla. Por otra parte, a partir de abril los vientos alisios que soplan del Este vienen cargados de humedad, que al pasar por la isla da orígen a lluvias, tanto convectivas como orográficas.

Las zonas que están situadas en la parte media occidental tienen un patrón de lluvia que va disminuyendo desde 1,500 mm hasta los 1,000 mm como promedio total anual y las zonas que están situadas en la parte media oriental tienen un patrón de lluvia que va aumentando desde los 1,500 mm hasta los 2,000 mm como promedio total anual.

La temperatura de esta zona de vida es variable, según la ubicación de las áreas. En los lugares cercanos a la costa y abiertos la biotemperatura media anual es de 23° a 24 °C; en los lugares de mayor elevación o próximos a las vertientes de las cordilleras la biotemperatura media anual es de 21° o menos.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio como 20% menor que la precipitación media total anual. En esta zona de vida una cuarta parte del agua de lluvia no es evapotranspirada y se pierde por escurrimiento, principalmente en los meses de mayor precipitación.

La vegetación natural original de esta formación estaba formada por bosques de regular tamaño de los que muy poco queda, por haber sido talados en su mayor parte para utilizar los terrenos en agricultura. La vegetación natural conservada está formada por pequeños rodales de segundo crecimiento distribuidos aisladamente en los potreros o a orillas de los ríos.

Las principales especies indicadoras que ayudan a identificar esta zona de vida son el roble (Catalpa longissima), especialmente en los terrenos bien drenados, y la caoba (Swietenia mahagoni), una especie muy característica de esta zona de vida. En los lugares donde los terrenos provienen de rocas calcáreas es común la palma real (Roystonea hispaniolana).

La vegetación de los pequeños rodales secundarios está constituida principalmente por especies de Juan Primero (Simaruba glauca), anón de majagua (Lonchocarpus pentaphyllus) y jagua (Genipa americana), mientras las especies más comunes en el Llano Costero del Caribe y las vertientes de la Cordillera Septentrional son guaraguao o grigrí (Bucida buceras), yaya (Oxandra lanceolata) y amacey (Tetragastris balsamifera). Los árboles aislados pertenecen ante todo a las especies de fustete (Chlorophora tinctoria), común en las zonas de Luperón, Imbert y Villa Isabel; campeche (Haematoxylon campechianum), propio de Puerto Plata y alrededores de Santiago; lirio (Hippeastrum puniceum), común en los suelos calcáreos de San Pedro de Macorís; caracolí (Pithecellobium glaucum), propio de Enriquillo, Barahona y Azua; guácima (Guazuma ulmifolia) y palo de leche (Rauwolfia nitida), comunes en el Llano Costero del Caribe y Procurrente de Barahona; penda (Citharexylum fruticosum) y córbano (Pithecellobium berterianum), común en las zonas de San José de las Matas, Santiago, La Romana y Barahona.

La vegetación de las sabanas o terrenos con suelos superficiales se caracteriza por la presencia de los arbustos peralejo (Curatella americana), hojancha (Coccoloba pubescens), memiso (Trema micrantha) y roble (Tabebuia spp.). Las zonas que tienen terrenos marginales y precipitaciones próximas al bosque seco Subtropical se caracterizan por la presencia del cajuil (Anacardium occidentale).

La vegetación de zonas pantanosas y manglares está formada principalmente por especies de drago (Pterocarpus officinalis), higo (Ficus spp.), mangle colorado (Rhizophora mangle), mangle prieto (Conocarpus erecta), mangle (Avicennia nitida) y mangle blanco (Laguncularia racemosa).

La regeneración natural de las especies nativas se produce fácilmente por la humedad existente en el terreno. Las especies de esta zona de vida en general son de un crecimiento moderado.

Los terrenos de esta zona de vida, desde el punto de vista climático, son los más adecuados para el desarrollo de las actividades agropecuarias, por la combinación óptima de temperaturas y lluvias. En estas zonas se encuentran situados los centros poblados de más alta densidad demográfica. Las actividades básicas de la mayor parte de la población son la agricultura y la ganadería. Por esas mismas condiciones climáticas, la población rural de estas zonas ha prosperado mejor que la población de cualesquiera otras zonas de vidas.


Bosque muy húmedo Subtropical (bmh-S)

Las zonas de esta formación se extienden principalmente entre las vertientes de las cordilleras Septentrional, Central y Oriental. Muchas de las áreas cultivadas del bosque húmedo se extienden hasta esta zona, lo cual dificulta algunas veces establecer el límite entre estas dos formaciones. Esta zona de vida generalmente colinda con las zonas de vida bh-S y bmh-MB.

En la región norte abarca principalmente los terrenos accidentados de la Cordillera Septentrional. En la parte noreste ocupa el Promotorio de Cabrera, extendiédose hasta el nivel del mar. En la Península de Samaná, se extiende desde los 200 metros de altura hasta las mayores elevaciones que existen en esta península.

En el Este, esta formación ocupa las vertientes de mayor elevación de la Sierra de Yamasá y la Cordillera Oriental. En el extremo este de la Cordillera Oriental se extiende sobre terrenos ligeramente accidentados hasta el nivel del mar.

En la parte sur y este de la Cordillera Central ocupa los terrenos que bordean los afluentes de los ríos Yuna, Nizao, Haina y Ozama. En la parte norte y oeste se extiende por los terrenos de los afluentes de los ríos Yaque del Norte, Dajabón y Artibonito.

Las condiciones climáticas correspondientes a esta zona de vida son variables por las influencias de los anticiclones y los vientos alisios que atraviesan el país. El régimen pluviométrico que tiene esta zona de via es parecido al del bosque húmedo Subtropical, a excepción de las lluvias orográficas más intensas. Estas lluvias, por ser de mayor duración, influyen principalmente en la composición de la flora y en la fisionomía de la vegetación. El patrón de lluvia para esta formación varía desde 2,200 mm hasta los 4,400 mm en promedio.

La temperatura de esta zona de vida varía según la ubicación de las áreas. Las que están cerca de la costa tienen como biotemperatura media anual 24 °C. Sin embargo, las zonas que están en las vertientes de las cordilleras tienen biotemperaturas medias que disminuyen hasta los 18 °C.

La evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio, en 60% menor a la precipitación media total anual. En esta zona de vida las 3/5 partes del agua de lluvia se pierde por escurrimiento, dando origen a que los ríos lleven agua durante todo el año.

Los terrenos de esta zona de vida, en su mayor parte, son de topografía accidentada. La elevación varía desde el nivel del mar hasta los 850 metros de altitud.

Las principales especies que ayudan a identificar a esta zona de vida son el guaraguao (Buchenavia capitata), especialmente en las cordilleras Septentrional y Oriental; y, de una manera general, el sablito (Didymopanax morototoni), el peralejo o madroño (Byrsonima spicata) y el aguacatillo (Alchornea latifolia).

La vegetación natural de esta zona de vida está constituida principalmente de las siguientes especies: membrillo o almendrito (Prunus myrtifolia), en las áreas con bosques de Los Haitises y vertiente norte de la Cordillera Central; mara o baría (Calophyllum brasiliense), cocuyo (Hirtella triandra) y cabirma (Guarea guidonia), en las áreas con bosque cerca de Jarabacoa, alrededor del pico Isabel de Torres, Península de Samaná y las vertientes de la Cordillera Oriental; palo de yagua (Casearia arborea), propio de las áreas que están cerca de Barahona y Nagua; algarrobo (Hymenea courbaril), común en las áreas de los alrededores de Bonao, La Vega y Miches; balatá (Manilkara domingensis), común en las áreas de la Península de Samaná y vertientes de las cordilleras Septentrional y Oriental; y la palma manacla (Prestoea montana), que aparece en los bosques con determinada clase de suelos. Otra de las especies comunes es el pino (Pinus occidentalis), especialmente en los suelos lateríticos.

Las condiciones climáticas que reúne esta zona de vida son favorables para una regeneración natural fácil y para un rápido crecimiento de las especies.

En términos generales, los únicos terrenos que pueden utilizarse para agricultura intensiva son los suelos de origen aluvial muy fértiles, cuyo uso es económico solamente si las especies cultivadas rinden cosechas altamente remunerativas. Los terrenos con suelos poco profundos y pendiente moderada son los más convenientes para cultivos perennes tales como cacao, caucho, ciertos árboles frutales subtropicales y, en menor proporción, café.


Bosque pluvial Subtropical (bp-S)

La ubicación de esta zona está relacionada con la posición fisiográfica que ocupan dentro del bmh-S. El área de mayor extensión se encuentra entre las nacimientos de los ríos Masipedro y Jima, alrededor de la loma Casabito. Otras zonas pequeñas están localizadas en las cordilleras Oriental y Septentrional.

La mayor precipitación que reciben estas zonas proviene, sin duda alguna, de las lluvias orográficas. La evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio, en 75% menor que la precipitación media anual. En esta zona de vida las 3/4 partes o más del agua de las lluvias que caen discurren por los ríos, lo que da lugar a que éstos lleven agua todo el año.

La topografía de los terrenos, en su mayor parte, es accidentada. La elevación varía desde los 400 hasta los 850 metros de altitud.

La vegetación natural está constituida por árboles, que se caracterizan por estar cubiertos de plantas parásitas y epífitas. Entre las principales especies indicadoras se encuentran el helecho arbóreo (Cyathea spp.) y el lirio (Linociera spp.).

En esta zona de vida las especies nativas tienen un crecimiento mucho más rápido que las especies del bmh-S y poseen una regeneración natural abundante.

Desde el punto de vista agrícola, ganadero y forestal, los terrenos de bosque pluvial Subtropical no tienen ningún valor debido a la excesiva humedad. Los terrenos de esta zona de vida necesariamente tendrán que estar cubiertos con su vegetación natural, como un medio de controlar el escurrimiento de las lluvias y la erosión de los suelos.


Bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB)

La mayor parte de esta zona de vida se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Central, entre el bh-S y el bmh-MB, sobre terrenos con topografía accidentada y suelos de baja productividad. En las sierras de Neyba y de Bahoruco los terrenos de laderas que están a más de 800 metros de altura corresponden a esta formación.

Las condiciones climáticas que reúne esta zona de vida son las más ventajosas para la vida humana y animal, aunque en el país estas áreas son poco pobladas. La escasa población se debe en parte a la baja calidad de sus suelos, falta de vías de comunicación y a que el poblador todavía no ha desarrollado técnicas apropiadas para el uso de estas tierras. Las temperaturas son moderadas, muy parecidas a las que caracterizan a un clima templado, y las lluvias, aunque irregulares, logran mantener cierta humedad en el terreno durante gran parte del año.

Las precipitaciones son más intensas desde abril hasta noviembre. La cantidad de lluvia varía según los lugares, desde los 900 hasta los 1,800 mm como promedio total anual.

Las temperaturas tienen poca variación durante el día y en cualquier época del año. Entre diciembre y febrero pueden descender hasta -1 °C, lo que da lugar a heladas eventuales. Sin embargo, la temperatura tiene una media anual que varía entre 18° y 12° C. La biotemperatura media anual para esta zona de vida tiene valores próximos a los de la temperatura media anual, debido a que ésta nunca llega a ser mayor de 30 °C, y esporádicamente inferior a -1 °C. Las condiciones térmicas que posee esta zona constituyen un factor limitante para el desarrollo de la mayoría de los cultivos sensibles a las temperaturas bajas.

La evapotranspiración potencial, en promedio, es de un porcentaje igual a la cantidad de lluvia total anual. El porcentaje de agua evapotranspirada es igual a la cantidad de lluvia que cae, lo que da por resultado que los cauces de las quebradas que nacen en esta zona de vida lleven agua solamente en los meses de máxima precipitación.

Los terrenos de esta zona de vida tienen, mayormente, una topografía accidentada. Las áreas con pendiente moderada son pequeñas y están dispersas formando valles angostos, carentes de vías de comunicación. La elevación varía desde los 800 m hasta los 2,200 m de altura.

La vegetación natural primaria está constituida principalmente por árboles de pino. Otras especies de coníferas que se encuentran especialmente en las vertientes sur de la Cordillera Central son la sabina (Juniperus gracilior) y Podocarpus buchii. Entre las principales especies de hoja ancha se encuentran Garrya fadyenii y Vaccinium cubense, propias de las áreas que están situadas cerca de Constanza y la Sierra de Bahoruco; Rapanea ferruginea, común en las vertientes de la parte norte de la Cordillera Central, cerca de Jarabacoa y San José de las Matas; y Buddleia domingensis, que es una especie que aparece en las áreas próximas al bmh-MB en la Cordillera Central.

Las especies nativas tienen una regeneración natural fácil, por la humedad en los suelos, y son de crecimiento moderado.

Los terrenos, desde el punto de vista ecológico, reúnen características óptimas para las actividades agropecuarias y forestales. Las plagas y enfermedades en las especies utilizadas son muy esporádicas. Sin embargo, las actividades agrícolas se encuentran restringidas por el factor suelo, ya que son muy reducidas las áreas que puede destinarse a la agricultura.


Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB)

Se extiende principalmente por las estribaciones de la Cordillera Central, donde tienen su origen los afluentes de los principales ríos que existen en el país. Otras áreas se encuentran en las partes de mayor elevación de las sierras de Neyba y de Bahoruco.

Las condiciones climáticas de esta zona de vida se caracterizan por la presencia de escarchas temporales y por recibir una mayor precipitación que el bh-MB.

Se puede estimar que las precipitaciones llegan a alcanzar cantidades mayores a los 2,000 mm total anual. El régimen pluviométrico es similar al de bh-MB, aunque las precipitaciones orográficas son más intensas.

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio en 55% menor que la precipitación media total anual. En esta zona de vida, cerca del 50% del agua de lluvia no es evapotranspirada, por lo que los ríos llevan agua en gran parte del año.

La topografía de los terrenos de esta zona de vida es generalmente accidentada. La elevación varía desde los 850 hasta los 2,100 metros.

La vegetación natural está constituida principalmente por especies arbóreas. Entre las principales especies indicadoras que ayudan a identificar esta zona se encuentran Garrya fadyenii, Weinmannia pinnata, Oreopanax capitatum, Brunellia comocladifolia y Didymopanax tremulum.

Las especies más valiosas del bosque natural de estas áreas están constituidas por pino y especies de hoja ancha, tales como el ébano (Diospyros ebenaster) y el almendro (Prunus occidentalis).

En esta zona de vida las especies nativas tienen una regeneración natural fácil y de un crecimiento moderado.

Desde el punto de vista ecológico, los terrenos de esta zona de vida ofrecen pocas posibilidades para las actividades agropecuarias; son netamente forestales y su vegetación natural, en algunos lugares, debe permanecer sin explotarse para controlar el escurrimiento de las lluvias y evitar la erosión de los suelos de las cuencas hidrográficas.


Bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB)

Esta zona se encuentra en la parte oriental de la Cordillera Central, entre los afluentes de los ríos Nizao y Yaque del Norte, y en la parte occidental, entre los afluentes del río San Juan.

Esta zona de vida se caracteriza, al igual que las otras formaciones de la faja Montano Bajo, por la presencia de escarcha en ciertas épocas del año. La precipitación puede estimarse como superior a los 4,000 mm de lluvia total anual. La evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio, en 76% menor que la precipitación media anual. En esta zona de vida aproximadamente las 3/4 partes del agua de las lluvias no es evapotranspirada, perdiéndose por escurrimiento en los ríos.

Los terrenos de esta zona de vida tienen una topografía accidentada. La elevación varía entre los 1,600 y los 1,800 metros.

Su vegetación se caracteriza por el predominio de helechos arbóreos y la presencia de plantas parásitas y epífitas que cubren los troncos de los árboles.

Desde el punto de vista ecológico, esta zona de vida no tiene ningún valor agropecuario ni forestal. Su vegetación natural debe mantenerse inalterada.


Bosque muy húmedo Montano (bmh-M)

Está localizada principalmente en las mayores elevaciones de la Cordillera Central, donde se encuentran los picos más altos de la isla Hispaniola y del Caribe.

En esta zona de vida, las condiciones climáticas difieren del bmh-MB por ser más frecuentes las heladas. La cantidad de lluvia que recibe esta zona puede estimarse en 1,500 mm total anual.

La evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio, en 60% menor que la precipitación media anual.

Los terrenos, en su mayor parte, tienen una topografía accidentada. La elevación para la faja altitudinal Montano en este país empieza a los 2,100 metros sobre el nivel del mar.

La principal especie arbórea es el pino (Pinus occidentalis), el cual tiene una forma muy irregular y poca altura en esta zona de vida.

Los terrenos que ocupan terrenos con mucha pendiente deben mantenerse con su vegetación natural para proteger las cuencas de captación.

Parque Nacional Isla Cabritos

Creado mediante la Ley 644 del año 1974, el Parque Nacional Isla Cabritos ocupa los terrenos de una pequeña isla situada dentro del Lago Enriquillo, a unos 40 metros bajo el nivel del mar. Tiene una extensión aproximada de 24 km² : 12 km de longitud y de 2 a 2.5 km de ancho.

El Lago Enriquillo se encuentra en la Hoya de Enriquillo, entre las sierras de Neyba y de Bahoruco. La Hoya de Enriquillo presenta características geomorfológicas únicas en la región del Caribe. Las aguas del lago son hipersalinas, con una salinidad por encima de 70 partes por mil, lo que es más del doble de la salinidad de las aguas del mar.

La vegetación de esta área protegida está constituida por especies de las zonas de vida Bosque seco Subtropical (Bs-S) y monte espinoso Subtropical (Me-S), siendo este el único bosque seco xerofítico que existe bajo el nivel del mar en el continente americano. En este último, las cactáceas son muy comunes, en especial la guasábara (Opuntia caribaea), el cayuco (Cereus hexogonus), la alpargata (Consolea moniliformis).

La avifauna es muy variada, tanto para la acuática como para la terrestre. Se han reportado 134 especies y subespecies de aves residentes y migratorias. Entre las especies reportadas en el Lago Enriquillo, se encuentra el flamenco (Phoenicopterus ruber), pato de la Florida (Anas bahamensis), pato criollo (Oxyura dominica), garza blanca real (Casmerodius albus egretta), garza azul (Egretta caerulea), cocó prieto (Plegadis falcinellus).

Entre los reptiles se encuentra el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), que en el Lago Enriquillo reúne la mayor población antillana, y las dos iguanas: rinoceronte (Cyclura cornuta) y la de Ricord (Cyclura ricordii). Anteriormente, el cocodrilo también existía en el Noroeste del país (en la desembocadura del río Yaque del Norte y en la Laguna de Saladilla), pero ha desaparecido de esa región y solamente resta en el lago. También hay algunas lagartijas como la Ameiva linoleata y la Aristelliger cochranae. Entre los anfibios, se observa la presencia del bufónido endémico Pelthophryne guntheri.

Un patrimonio mundial

Los biólogos Eleuterio Martínez y Andrea Shubert resaltan la importancia mundial que tiene el Lago Enriquillo, la cual queda reconocida desde 2002 cuando República Dominicana entra en la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional. Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (conocida como la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar, firmada en la ciudad de ese nombre en Irán, en 1997).

La convención de Ramsar compromete a los Estados a "la conservación y el uso racional de los humedales a través de acciones a nivel nacional y mediante la cooperación internacional". Los países que firman este convenio están obligados a designar por lo menos un ecosistema que responda a los criterios previamente establecidos para su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Esto los obliga a "elaborar y aplicar la planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista y, el uso racional de los humedales de su territorio". El 15 de mayo de 2002 República Dominicana depositó su instrumento de adhesión a la Convención de Ramsar ante la UNESCO. La misma entró en vigor para el país el 15 de septiembre de 2002. Le precedieron 131 países. Así el Lago Enriquillo, con 35 kilómetros de longitud, pasó a formar parte de la lista de humedales de importancia internacional.

Shubert plantea que Lago Enriquillo se encuentra protegido por otras disposiciones legales desde que en 1996 cuando pasa, con sus humedales adyacentes, a formar parte de un parque nacional. Recuerda que desde 2002 el cuerpo de agua se incluye también en la Reserva de Biosfera Jaragua –Bahoruco– Enriquillo, cubriendo mas de 6000 km2 en la zona suroeste del país.